Posts archivados en la categoría Montañas
21st agosto 2016 | Atentados ecológicos,Bosques,Montañas

La tala del abetal de Peña Montañesa de Sierra Ferrera en el término de Laspuña (Huesca), en zona LIC y ZEPA, pone de nuevo en entredicho la gestión forestal y ambiental del Gobierno de Aragón. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos lo denunció en prensa y asociación Fondo Natural describe bien lo sucedido en su blog y pide el cese de la tala.

Como este tipo de hechos son reiterados (ver los atentado forestales en Broto y en Otal), yo pido el cese del Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Joaquín Olona (Zaragoza, 1959. Ingeniero Agrónomo, dice su biografía), del Secretario General Técnico José Luis Castellano Prats (Zaragoza, 1957. Ingeniero Agrónomo, dice su biografía), del Director General de Gestión Forestal José Ramón López Pardo (Huesca, 1951. Ingeniero Agrónomo y experto en desarrollo rural, agua, riego e I+D, dice su biografía) y del jefe Provincial de Huesca Jesús Lobera Mariel por maquinar y/o consentir este desastre. Siendo el alcalde de Laspuña que consiente este destrozo el señor Agapito Antonio Castillo Mur.
Correo del Consejero de Desarrollo Rural: gabinetedrs@aragon.es
Correo del Dir. Gral. de Gestión Forestal: gestionforestal@aragon.es

López Pardo (izq) presentando campaña incendios. EPA
13th octubre 2015 | Agricultura,Atentados ecológicos,Montañas,Paisajes,Política y Sociedad,Ríos

Río Manubles
Los de MAGSOR ya están arrasando las faldas del Moncayo y al excavar han logrado la cuadratura del círculo: la minería perfecta. Sólo hay que ver lo que cuentan.

Pero la prensa dice otra cosa: Los camiones cargados de tierra recorren durante todo el día la estrecha carretera de Borobia. Los trabajos de extracción de magnesitas en la explotación minera comenzaron hace un mes a pesar de que todavía faltan algunos de los permisos que tiene que conceder la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y de los recursos presentados tanto por el Gobierno de Aragón como por la Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia. Desde la empresa reconocen la carencia, aunque indican que el permiso que aún se está tramitando no tiene nada que ver con la labor que realizan en estos momentos y que esperan lograrlos dentro de los plazos que se han fijado para iniciar las excavaciones por debajo del nivel freático.

¿Quién no va a querer una mina así?
23rd septiembre 2015 | Atentados ecológicos,Montañas,Paisajes,Política y Sociedad
Cuando colgué los titulares del reportaje a Zona Zero en Heraldo de Aragón para criticarle la apropiación/prostitución del concepto turismo más sostenible, -por cierto, ¿más sostenible que qué?- lo hice sin darle mayor trascendencia, como un capítulo más del martirio que ha de sufrir el medio ambiente en estos tiempos de emprendimiento.
Pero como el post ha suscitado cierto interés se me ha ocurrido leerme el texto completo del reportaje y el de otro paralelo aparecido días más tarde, también en Heraldo de Aragón.

Heraldo, 2015 09 22
Primero. Vaya reportajes descarados y gratuitos a una entidad con ánimo de lucro. Ya quisiéramos las oenegés sin ánimo de lucro y que defendemos el patrimonio común, que nos sacaran así alguna vez. Hemos de perseguir y luchar con redactores y jefes de sección cada vez que queremos sacar un comunicado sobre un atentado ambiental en un medio convencional como Heraldo o El Periódico. Pero está visto que a otros les ayudan a llenarse el bolsillo un día tras otro.

Heraldo, 2015 09 16
Segundo. Que el asunto es más grave de lo que pensaba. A la presión humana habitual a que se halla sometido el monte y los senderos en la zona de Sobrarbe, hay que sumar la celebración de una competición de enduro con 500 ciclistas y 5000 visitantes en un fin de semana. De golpe. Eso es demoledor.

Heraldo, 2015 09 16
Y, tercero. Utilizan el término desarrollo sostenible y turismo sostenible y comunión con el medio ambiente con un descaro y desparpajo total. No sé quién les habrá dado el certificado de turismo sostenible. Lo primero que debería prevalecer es la capacidad de carga del ecosistema. Pero el límite lo marca la capacidad de gestión de la organización. Y lo único que cuenta para esta gente es la cantidad, pero no la calidad.
Por cuatro o cinco millones de euros, ¡en el medio ambiente iban a pensar!
… a comulgaaaaar.