Archivos de posts de mayo, 2008
28th mayo 2008 | Estepas,Ganadería,Paisajes,Sostenibilidad

Sisallar en Acampo Hospital (Zaragoza). Abril, 2008
El sisallar es el paisaje típico de los alrededores de Zaragoza y de la zona central del Valle del Ebro. El sisallo (Salsola vermiculata) es la especie dominante. Se trata de una quenopodiácea de gran interés.
El otro día, hablando de este tipo de plantas con el doctor Gabriel Montserrat, del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC y, en concreto, sobre la abundancia de las mismas en Zaragoza, me comentó que antaño los sisallares aún ocupaban más extensiones y que el sisallo es una planta magnífica para los secanos y los suelos del Valle del Ebro. Es de la opinión que el sisallo puede hacer rentables los secanos. Esta planta es muy apreciada por el ganado ovino y podría ser la base de una ganadería de calidad.
Continuar leyendo…
27th mayo 2008 | Agricultura,[HUERTO BARRACUDA]

Habas. Monzalbarba (Zaragoza). Mayo de 2008
Las habas (Vicia faba) son plantas herbáceas de casi un metro de altura, de la familia de las leguminosas. Están emparentadas con las judías, garbanzos y lentejas. En Aragón se las conoce como fabas y faberas a la mata. Se cultivan para obtener los frutos, unas legumbres comestibles, que son unas vainas formadas por dos valvas que encierran cuatro o cinco semillas. Las habas son plantas de invierno. Se siembran en otoño y se recolectan los frutos en primavera.
Yo las cultivo porque enriquecen de nitrógeno el suelo y porque dan unos ricos y sabrosos frutos. Las vainas se pueden recolectar muy jóvenes y tiernas, cuando apenas miden unos centímetros de longitud, para guisarlas en menestras. Cuando las vainas se hacen grandes se endurecen y hay que limpiarlas para quitar los hilos, que son las fibras que sirven de unión a las dos valvas. También se pueden abrir para aprovechar sólo los granos tiernos y evitar la tediosa tarea de limpiarlas una por una.

Flores de habas. Zaragoza. Mayo de 2008
En agricultura ecológica también se siembra para abono verde. Es decir, para segar la mata en verde y dejarla sobre el terreno. Esto no lo he hecho yo nunca con las habas. Pero lo más importante es que las habas sirven para aportar nitrógeno al suelo pues en sus raíces viven bacterias nitrificantes. Dentro de la rotación de cultivo de cada parcela o bancal, un año hay que sembrar leguminosas.
Se trata de una planta rústica y resistente. En mi caso, con las habas nunca he tenido problemas de plagas. Hablan de grandes ataques de pulgones pero en mi huerto no se producen. En todo caso esos ataques se observan al final del ciclo, cuando ya no interfieren en la cosecha.
Es una planta que permite conservar la semilla de un año para otro. Yo lo hago desde tiempos inmemoriales, sin problemas de degeneración. Las semillas sí que pueden ser atacadas por “cucos”, unos escarabajos curculiónidos, pero no impiden la germinación apenas.
26th mayo 2008 | Campañas de Defensa,Paisajes,Sostenibilidad

Teruel, Campus Universitario; jueves 5 de junio de 2008
La extracción de arcillas para la industria cerámica y la construcción tiene en la provincia de Teruel una tradición secular. No obstante, su situación actual y sus planes de desarrollo futuro constituyen una realidad compleja que debe analizarse y valorarse desde una óptica multidisciplinar: el potencial de los yacimientos en su contexto geológico; el estado de las explotaciones actuales; los nuevos proyectos en trámite y su importancia estratégica para la industria; la repercusión socio-económica y el impacto medioambiental; las medidas correctoras y las políticas de ordenación.
El análisis y debate de todos estos aspectos constituye el objetivo de esta jornada, en la que participan representantes de la administración, la empresa privada, la comunidad científica y la ciudadanía.
Programa y contacto: Continuar leyendo…
26th mayo 2008 | Contaminación,Política y Sociedad,Sostenibilidad

Heraldo de Aragón, 4 de diciembre de 2007
En qué poco espacio caben todos los tópicos del desarrollo sostenible para seguir haciendo lo mismo. Los de CEMEX no se enteran que no es cuestión de fabricar cemento con biomasa o a pedales. Lo que hay que hacer es no consumir más cemento, no producir más cemento, sino menos. No seguir destruyendo el paisaje para extraer más caliza, más recursos no renovables. Y no seguir destruyendo suelo encementando campos y montañas con autopistas, embalses, urbanizaciones y polígonos industriales.