30th mayo 2013 | Biodiversidad,Estepas,Flora

Detalle de la inflorescencia
Himantoglossum hircinum es una robusta orquídea, de flores características, en las que destaca su labelo, cuyo lóbulo central es largo y acintado. Nace enrollado en espiral y se depliega conforme se desarrolla la flor. El espolón es corto y dirigido hacia abajo.
En la Península Ibérica esta orquídea es relativamente común en la región septentrional, siendo más rara en el resto. En Aragón se conocen escasas localidades del Pirineo y Prepirineo occidental y del Sistema Ibérico, apareciendo alguna localidad, de forma puntual, en la Depresión del Ebro, donde es considerada muy rara.

Aspecto de las plantas en su hábitat natural. Cuarte de Huerva. Hoy
Es una especie termófila, que habita pastizales y matorrales. Los ejemplares aquí reseñados corresponden a un pequeño grupo de plantas que crecen en un ámbito estrictamente estepario y gipsícola como son los Montes de Cuarte. De hecho han sido localizadas por vecinos de Cuarte de Huerva que están estudiando la flora y fauna de estos parajes.

Detalle de las flores
26th mayo 2013 | Flora

Zarcillos de Bryonia cretica subsp dioica sobre una ramita seca
En una entrada anterior se trató el caso de los zarcillos vegetales y se puso el ejemplo de los zarcillos foliares de la veza. Hoy se trata el caso de los zarcillos caulinares, los que nacen de los tallos de la planta.
Es el caso de la tuca (Bryonia cretica subsp dioica), una planta trepadora de la familia CUCURBITACEAE que se puede encontrar en sotos, zonas arboladas y ribazos, siempre con suelos húmedos.

Zarcillo de Bryonia cretica subsp dioica sobre rama seca
21st mayo 2013 | Política y Sociedad,Sostenibilidad

Europa Press
El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) cerrará el próximo 31 de mayo por falta de financiación, que principalmente procedía del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad (dependiente de este). Se trata de un síntoma más del desmantelamiento generalizado de la legislación ambiental y de los organismos como el OSE que eran una referencia y cierta garantía en materia de responsabilidad ambiental.
El OSE y publicaciones eran una fuente inestimable de datos y en ocasiones las hemos citado aquí como referencia. Si desaparece el observatorio, estaremos más huérfanos en la defensa del medio ambiente.