29th agosto 2016 | Atentados ecológicos,Bosques,Campañas de Defensa,Montañas

El Gobierno de Aragón ha autorizado la tala de varios miles de abetos del bosque de peña Montañesa en Laspuña (Huesca). El aclareo y la apertura de pistas romperán la unidad de la masa forestal y ocasionarán daños probablemente irreversibles en el abetal. Varias organizaciones ecologistas han protestado por la intervención en el abetal y la FCQ ha organizado una recogida de firmas contra la tala. Añade aquí también tu firma.
Comunicados de los grupos ecologistas:
* FCQ ante la corta del abetal de Laspuña.
* Fondo Natural pide paralización de la tala
* Amigos de la Tierra Aragón pide dimisión del consejero Olona y su Dir. General Pérez Pardo
* WWF exige la paraliación de la tala
28th agosto 2016 | Estepas,PTR López Soriano

PTR López Soriano
Al pasar por la carretera que atraviesa el PTR López Soriano, un intenso hedor a megalomanía emana del polígono. Debe ser la chatarra que andan colocando en las rotondas.

PTR López Soriano
25th agosto 2016 | Biodiversidad,Ecología,Estepas,Fenología,Flora,Lagos

Salada Amarga I. Peñalba, Huesca
Hay quien se queja de tener un año malo en cuanto se tropieza con un par de dificultades. Para año malo, el 2016 para Halopeplis amplexicaulis en las saladas Amargas de Peñalba, sus dos únicas localidades en Huesca. Esta planta crasa anual germina en verano en el centro de las saladas temporalmente inundadas, y lo hace en mayor o menor medida en función de las condiciones ambientales. Pues bien, en la Amarga II, donde se estimó a partir de la superficie y la densidad que había 3 millones de plantas en 2012, en 2016 hay unos pocos cientos. En la Amarga I, donde estimé 2 millones de plantas en 2012, este año encontré ¡dos! Pero no 2 millones, sino 2 plantas, pequeñas, a 5 cm una de otra. Esto no es una estima, claro, sino un recuento, el mismo método científico que cuando vas a la nevera y ves que te quedan 2 cervezas.

Salada Amarga I. Peñalba, Huesca
Pienso que estas dos plantas tan valientes bien merecen que se publique su foto. Evidentemente, esta especie tiene un banco de semillas en el suelo, que pueden germinar en un año bueno después de varios años como éste, así que no desaparecerán hasta que no amplíen los regadíos de Monegros en su hábitat.
Javier Puente
24th agosto 2016 | Consumo,Paisajes,Política y Sociedad,Urbanismo

Parque de Valdefierro
El urbanismo de Zaragoza de los últimos tiempos se caracteriza por la construcción de unas zonas verdes absolutamente hostiles para las personas. Se suman un diseño inadecuado y árboles exóticos y totalmente fuera de lugar que nunca alcanzarán un porte suficiente como para proporcionar sombra ni seran capaces de soportar la meteorología de esta ciudad, amén de los constantes tratamientos químicos con biocidas a los que someten las zonas verdes.

Parque de Valdefierro
El resultado es el que se aprecia en las imágenes. Un parque con seis o siete años de existencia donde la ausencia de personas es total y absoluta ya que no hay unas sombras protectoras suficientes ni rincones frescos y acogedores para resguardarse del sol y el calor. Un parque donde los árboles languidecen y al que los pájaros siguen sin acudir. En la imagen, el parque de Valdefierro, al mediodía.
Los árboles -o arbolitos, porque en condiciones óptimas no superan los 6 o 7 m de altura- son el árbol del amor o árbol de Judas (Cercis siliquastrum) propio de la orilla norte del Mediterráneo y el jabonero de China (Koelreuteria paniculata), propio de China y Corea, cuyo nombre espero se le atragante al ingeniero quen decidió su uso.