En el capítulo de las preocupaciones ambientales, el cambio climático acapara el espacio de la calle en las movilizaciones ciudadanas, de lo cual se hacen amplio eco los medios de comunicación, lo cual parece suponer una una buena acogida.
Manifestación por el clima en Zaragoza. Fuente: Heraldo de Aragón
No obstante, voy a incidir aquí en un aspecto que me parece relevante y es que, manifestarse y resaltar la gravedad de la crisis climática de forma general es necesario porque sensibiliza a la ciudadanía y mantiene la actualidad del problema, pero es manifiestamente insuficiente y no sirve para resolverlo. Puede dejar muy tranquilo al personal que sale a la calle tras la pancarta, pero ello no impide ni pone coto a las decisiones que cada día toman los políticos en proyectos que van en sentido contrario, acelerando y agravando la crisis climática; proyectos que también tienen amplio eco en los medios de comunicación, incluso se aplauden y estimulan desde éstos.
Fuente: Aragón noticias
Es decir, que se puede ver a la gente en la calle con pancartas, gritando y manifestándose o proponiendo manifiestos y recogida de firmas pero luego no se implican, con la misma intensidad, oponiéndose a los proyectos concretos que son causantes reales del cambio climático. Y voy a poner algunos ejemplos de ello, con algunas referencias a Aragón.
Fuente: El Periódico de Aragón
La tesis que mantengo es que las protestas genéricas tienen muy escasa repercusión en cuanto a capacidad de modificación de normativa legal y reversión o paralización de proyectos.
Fuente: Heraldo de Aragón
Tras la calle queda el trabajo de recurrir, impugnar, alegar y oponerse oficialmente a proyectos que contribuyen a incrementar la crisis climática: expansión de regadíos, construcción de infraestructuras, ampliación de polígonos industriales y áreas urbanizadas, de estaciones de esquí, de aeripuesrtos, macrogranjas, juegos olímpicos…
Y para ello, pocos se brindan, porque recopilar información, leerse proyectos y boletines oficiales, sentarse delante del ordenador, hacer gestiones con expertos, con abogados, organizar y asistir a reuniones que siempre se alargan… es menos vistoso y más aburrido, sin duda. Pero es más efectivo.
El proyecto Bosque de los Zaragozanos que promueve el Ayuntamiento de Zaragoza con el concurso de ECODES sigue arrasando las parcelas donde pretende colocar sus plantas, eliminando todo rastro de vida, como ocurrió en el Bosque de Almendros (ver: El triste bosque de los zaragozanos) y como está sucediendo en los Campos del Canal.
La preparación agresiva del terreno ha motivado la reacción ciudadana de asociaciones vecinales y grupos ecologistas que llevaban semanas pidiendo una intervención selectiva, cuidadosa y respetuosa a través de sucesivos escritos y reuniones.
Además, las entidades ciudadanas se sienten burladas por la imposibilidad de participación y la ausencia de empatía y receptividad tanto de los responsables políticos como de los propios funcionarios técnicos municipales.
Los colectivos Ecologistas en Acción, Ansar, Amigos de la Tierra Aragón, Asociación de Vecinos Los Sauces de Montecanal y Grupo de Medio Ambiente Distrito Sur que se han manifestado en la mañana del domingo 12 de diciembre, han emitido un comunicado explicando el motivo de la concentración de protesta.
[…] tanto por la falta de participación ciudadana con la que se está ejecutando dicho proyecto en donde colaborar se traduce en solicitar dinero a la población para que el Ayuntamiento plante en su nombre, como por la forma en que se está procediendo en esta primera actuación del Bosque de los Zaragozanos.
Para dichos colectivos, si bien se trata de un espacio urbano que se encuentra en un estado de abandono y deterioro, con basuras y escombros en algunas zonas, también contaba con comunidades vegetales y gran variedad de especies adaptadas a la climatología y aridez de nuestro territorio, con un suelo rico en materia orgánica que albergaba una gran variedad de microorganismos, constituyendo un espacio de refugio, alimentación y cría de la fauna, como aves, reptiles y pequeños mamíferos y que cumplía sus funciones ambientales como fue corroborado en visitas realizadas con personas expertas.
Es por todo ello que en las reuniones mantenidas con personal técnico del Ayuntamiento compartiendo que era necesario mejorar dichos campos, se le solicitaba el mantenimiento de la morfología del terreno y de las comunidades vegetales mejor conservadas frente a la propuesta de desbroce con maquinaria pesada y roturado y destrucción general de lo existente. Asimismo se solicitaba la necesidad de un espacio de participación en el que pudieran intervenir expertos de la materia que pudieran aportar más opiniones para mejorar el proyecto.
Sin embargo, en esta semana el Ayuntamiento ha continuado el desbroce de las parcelas existentes en las 40 ha de actuación, roturando, eliminando toda la biodiversidad existente y destruyendo el suelo rico en materia orgánica.
Es contradictorio que se diga que se va a mejorar el suelo con el compost generado a partir de los residuos de Zaragoza y se retire la materia orgánica ya existente en dicho suelo. Tampoco se entiende que se destruya este suelo que entre otras funciones era fijador de carbono.
Dichos colectivos quieren manifestar su protesta y lamentan se esté perdiendo una oportunidad de mejorar la infraestructura verde de la ciudad siguiendo los criterios que en su día se establecieron como resultado de un proceso de participación ciudadana.
La intervención que el ayuntamiento realiza en Campos del Canal a través del Servicio de Parques y Jardines es producto de un enfoque excesivamente ingenieril con muy poca dosis de ciencia ecológica, como lo demuestra el empleo de maquinaria pesada y el tratamiento indiscriminado del terreno, así como el desprecio al suelo y a la comunidad biológica existentes.
Las organizaciones vecinales y ecologistas se movilizan de nuevo en contra del parque eólico Montañés para recurrir por vía judicial la autorización para su construcción que dio el Departamento de Industria del Gobierno de Aragón.
La instalación eólica supondría un atentado ecológico por el movimiento de tierras que conlleva su construcción y por la siniestralidad que ocasionaría en especies de fauna protegida como milano real y rocín.
Las entidades sociales se movilizan ante el anuncio del ayuntamiento de Zaragoza de reforestar masivamente 1 200 hectáreas con el proyecto El bosque de los zaragozanos ya que esa intervención conlleva importantes afecciones al medio por la modificación del uso de suelo que supone y critican que que dicho proyecto carece de un estudio de impacto ambiental previo.
El retazo de monte junto al Canal Imperial que queda en la margen derecha entre Casablanca y la carretera N-II puede sufrir una gran alteración al ser elegido para inicar la plantación del proyecto El bosque de los zaragozanos.
Se trata de una parcela que alberga restos de vegetación natural de matorral mediterráneo sobre mallacán y una gran extensión de sisallar, testigo del antiguo monte ganadero que rodeaba Zaragoza, y de retamar, restos de un área que en su día fueron campos de cultivo y se está regenerando.
El sisallo (Salsola vermiculata) es un arbusto de la familia Quenopodiáceas, adaptada a suelos sueltos, salinos y nitrogenados y a ambientes muy caldeados con fuerte insolación y sequías prolongadas. Es la planta que ha alimentado durante siglos a los ganados que sustentaban la economía aragonesa. Además es una planta de fructificación otoñal de gran belleza.
Dado el interés de la vegetación existente, una repoblación generalizada es inapropiada y contraproducente. De hecho, las estaquillas para las zanjas del tendido eléctrico y de tuberías destruirían importante superficie de matorral bien instalado.
El ayuntamiento de Zaragoza quiere empezar a repoblar con su proyecto de El bosque de los zaragozanos en lo que es ya un bello retazo de monte con vegetación natural que queda junto al Canal Imperial, dentro de Zaragoza capital. Pero justo al otro lado del Canal, mantiene este inhóspito parque de árboles.
Pero resulta insultante que se vaya a gastar dinero en destrozar un terreno con vegetación autóctona, bien arraigada, que está cumpliendo perfectamente su función ecológica cuando, al otro lado del Canal se mantiene una gran extensión de parque absolutamente inhóspito para personas y fauna, con árboles absolutamente exóticos e inapropiados, sin sombras, sin arbustos y donde no se posan ni los pájaros.
Resulta poco creíble que la reforestación del proyecto municipal en el Monte del Canal tenga por objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos cuando se mantienen estas deplorables zonas verdes, estampa habitual en el resto de parques de Zaragoza.
El trío de los árboles. Por la izq.: Chueca y Azcon (Ayuntamiento/PP) con Viñuales (ECODES) en la presentación del proyecto El bosque de los zaragozanos. Fuente: RRSS
En el Diccionario Barracuda se define como Ecologismo Ilustrado aquel que sigue la máxima de todo para el pueblo, pero sin el pueblo. En el caso que traemos hoy, el ejemplo es paradigmático.
El programa electoral último del PP zaragozano llevaba incluida, al parecer, la propuesta de plantar 700 000 árboles en Zaragoza capital como guiño al medio ambiente y para demostrar hasta donde llega su preocupación por el cambio climático.
La idea de sacar adelante dicha propuesta se plasma en el proyecto El bosque de los zaragozanos, puenteando a las entidades sociales y los órganos de participación municipales. Pero, a pesar de esta carencia de origen, que desvirtúa e invalida el proyecto, al carro no duda en sumarse la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) para impulsar el plan y darle etiqueta verde -ECODES, siempre tan contemporizadora con los poderes establecidos.
Además, el proyecto carece de un aval científico que lo respalde. La idea del número de árboles es peregrina –impulsamos esta iniciativa colaborativa con la que se plantarán 700.000 árboles, tantos como habitantes- y carece de justificación razonable. Por ello en el ayuntamiento se han puesto a buscar desesperadamente lugares donde poner árboles, cuando debería haber sido al revés -es decir, si tenemos una parcela degradada, vamos a ver cómo la recuperamos y qué plantas necesitamos.
Mientras, las organizaciones ecologistas han hecho pública su postura denunciando las carencias del proyecto, la dudosa efectividad del mismo, la hipocresía que encierra y las consecuencias negativas que puede conllevar para la biodiversidad (ver: El bosque de los zaragozanos: ¿qué bosque?).
Así, mientras el Ayuntamiento de Zaragoza, en un ejercicio de cinismo, sigue destruyendo suelo con su cubierta vegetal, expandiendo proyectos que aceleran el celentamiento global, agrediendo constantemente al arbolado urbano… pretende lavar su imagen con la idea de 700 000 árboles.
Y, por otro lado, ECODES dejando claro para ellos no vale el principio ético de que el fin no justifica los medios y dejando en evidencia a las organizaciones sociales y ecologistas.
Los colectivos ANSAR, Amigos de la Tierra Aragón y Ecologistas en Acción asistieron, mediante un representante conjunto, a la reunión de presentación del proyecto Bosque de los Zaragozanos que impulsa el Ayuntamiento de Zaragoza. En ella se leyó el comunicado sobre la postura que estas asociaciones mantienen respecto del proyecto y que se reproduce íntegro a continuación
«Los colectivos ANSAR, Amigos de la Tierra Aragón y Ecologistas en Acción agradecemos la invitación a la presentación de este proyecto y deseamos matizar algunos aspectos desde un punto de vista crítico basado en dos importantes carencias: la de información y participación en el proceso de diseño del mismo y la argumentación científica de su justificación.
En relación a la participación, nos gustaría que el Ayuntamiento nos convocara no solo cuando tiene que justificar una subvención en la que se valora la participación de la ciudadanía o colectivos sociales y ecologistas o cuando quiere aprobar un proyecto. A este respecto cabe recordar las trabas que se pusieron desde el Ayuntamiento a las organizaciones ecologistas para la reunión del Consejo Sectorial de Medio Ambiente celebrada en noviembre de 2020 tras tres años sin convocarse. Entendemos que la participación debe realizarse de forma responsable y de acuerdo a las directivas y leyes de derecho a la información y participación.
En cuanto a la justificación científica manifestamos que desde las organizaciones ecologistas siempre hemos defendido el arbolado urbano, con sus múltiples funciones ambientales y de calidad de vida mientras observamos infracciones habituales de la propia Ordenanza Municipal de Arbolado Urbano (podas abusivas o inapropiadas, talas injustificadas, falta de protección durante las obras etc.). De igual forma contemplamos cómo se pierden oportunidades de remodelación urbanística como ha sucedido en Plaza Salamero y Plaza Santa Engracia, que obedecen a un modelo de plazas duras en lugar de espacios de sombra tan necesarios en una situación de calentamiento global.
En nuestra opinión y en consulta con expertos en la materia, la propuesta de plantación de 700.000 árboles, uno por habitante, no corresponde a un cálculo basado en criterios científicos y objetivos de acuerdo a cuánto CO2 se quiere fijar y cuántos árboles y de qué tipo se necesitaría.
Por otro lado, la anunciada transformación de 1200 ha del término municipal, requeriría de una evaluación de impacto ambiental por las afecciones que puede llevar asociadas y que explicamos más detenidamente en un documento que aportamos. Al mismo tiempo queremos dejar constancia de que el TM de Zaragoza está artificializando suelo en cientos de hectáreas cada año, destruyendo vegetación natural que ya está fijando carbono y que sustenta valiosas comunidades faunísticas: sucesivas ampliaciones de PlaZa y otros polígonos, vertederos, parques eólicos, etc.
Según la información que hemos conocido a través de la licitación pública del Programa de Educación Ambiental, los terrenos elegidos en el entorno urbano para plantaciones escolares como el entorno de la Estación Depuradora, los terrenos colindantes del Canal Imperial, del Huerva, etc. nos plantean interrogantes que nos hubiera gustado conocer en detalle.
De esa misma fuente se deriva que la mayor parte de las plantaciones se realizará en montes del término municipal, por lo que tememos que se afectará a importantes superficies de vegetación natural esteparia o de matorral, como ya ha venido sucediendo en campañas de reforestación precedentes.
Queremos también dejar constancia que la crisis climática actual requiere tomar medidas contundentes encaminadas a la reducción de emisiones tal como la propia Estrategia Municipal de Cambio Climático y Calidad de Aire de Zaragoza recoge.
No se pueden plantear objetivos en base a la realización de cálculos simples de número de árboles plantados y reducción de emisiones asociadas cuando numerosos estudios científicos en la actualidad están cuestionando estas afirmaciones. La fijación de CO2 por los árboles es mucho más compleja y existen datos que corroboran que incluso determinados bosques se están convirtiendo en emisores de carbono dada su interrelación con otros factores como el estrés hídrico o cuando se demuestra que formaciones de pastizal o matorral pueden ser más eficientes que los árboles en secuestrar carbono.
Por todo ello desde las organizaciones ecologistas ANSAR, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción no podemos compartir ni la forma como se ha diseñado ni el contenido de este Proyecto.
Por nuestra parte proponemos:
Proteger el arbolado existente tanto en el espacio urbano como en el término municipal.
Reponer el arbolado urbano talado, planificar teniendo en cuenta la protección del mismo y hacer cumplir la Ordenanza Municipal de Protección del Arbolado Urbano.
Detener la pérdida de suelo por construcción de infraestructuras y aprobar el Plan Especial de la Estepa.
Aclarar y renaturalizar repoblaciones monoespecíficas de pino carrasco ya existentes.
No utilizar los suelos de secano cultivos/matorral para reforestar dado que ya se ha perdido suficiente suelo de secano.
Eliminar ejemplares de especies invasoras (ailantos, fresnos americanos, moreras) en espacios de interés como Juslibol o las riberas.
Realizar el deslinde del dominio público en el río Ebro propuesto desde el año 2012 que permitirá reforestar amplios sotos de ribera.
Aprovechando las aguas residuales de la Depuradora de La Cartuja y la red de acequias existentes reforestar amplias zonas próximas al Galacho de La Cartuja
Ser cautos con el aprovechamiento de suelos próximos a la depuradora porque en su tiempo se arrojaron lodos contaminados del alcantarillado de Zaragoza y pueden ser zonas de ampliación de la depuradora.
Finalmente demandamos el desarrollo de un proceso de participación que permita poder opinar desde el momento inicial y al que se dé respuesta del resultado del mismo y denunciaremos las afecciones que se puedan causar a la vegetación natural existente tanto en el entorno urbano como en los montes del término municipal.
La construcción del parque eólico Piedrahita en la sierra de Oriche en la localidad de Mezquita de Loscos, adscrita al ayuntamiento de Loscos (Teruel), es el perfecto catálogo de una planificada, cuidadosa y esmerada destrucción ambiental, desde lo biológico a lo paisajístico.
El parque eólico lo promueve Energías de Portugal (EDP ENERGIAS RENOVÁVEIS) y la obra la realiza la mercantil CRC, que hace alarde de su impacto ambiental sin rubor (ver CRC: parque eólico Piedrahita).
Desmontes para las pistas de acceso al parque eólico
La plataforma SOS Mezquita se ha venido movilizando en contra de dicho parque eólico. Considera que la ejecución y producción de dicha central provocará:
1) Afecciones graves sobre el patrimonio histórico, cultural y medioambiental del cerro “El Castillo” que supone la destrucción de un conjunto paisajístico y cultural únicos.
El Castillo de Mezquita de Loscos está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.
Dirección General de Cultura y Patrimonio comunica que consultados los datos existentes en la Carta Paleontológica de Aragón y en la Carta Arqueológica de Aragón se conocen numerosos yacimientos paleontológicos devónicos en el término municipal de Loscos con los mismos materiales que los afectados en parte por el proyecto referenciado, por lo que resulta imprescindible la realización de labores de prospección paleontológica con objeto de valorar la afección a niveles o áreas de interés paleontológico, así como para determinar si el proyecto afecta a yacimientos paleontológicos inéditos.
Desmontes para las pistas de acceso
2) Afectación sobre los montes cercanos a Mezquita de Loscos, (Término de Loscos) zona catalogada de interés natural comunitario 9340 «Bosque de encinas Quercus ilex y Quercus rotundifolia«, además de ejemplares de acebo (Ilex aquifolium) no catalogados pero con alto valor ecológico presentes en la zona.
Obras durante el montaje de la central
Además existen especies de avifauna esteparia como rocín, sisón y rapaces como el águila real, alimoche y buitre leonado los cuales se verían considerablemente afectados por la construcción del parque. Destacan la existencia de zonas de reposo y campeo de buitres en los cortados del Río Nogueta, la zona de La Modorra y en las zonas más occidentales de la Sierra de Oriche.
Desmontes para zanjas del cableado de la instalación eólica
Una central eólica acarrea varios impactos intolerables:
Ocupación y artificialización del suelo
Creación de pistas
Movimientos de tierra y erosión para las zanjas del cableado y las construcción de plataformas y pistas de acceso
Destrucción de vegetación natural
Desplazamiento y/o extinción de la fauna residente
Mortalidad de fauna voladora por colisión o electrocución con el tendido eléctrico de la línea de evacuación
Ruido, contaminación acústica
Contaminación del suelo por vertidos (aceites, herramientas, piezas inservibles)
Frecuentación humana: operarios, visitantes que desplazan a la fauna
Reducción de la calidad paisajística
Riesgo de incendio
Todos ellos causan un particular deterioro del medio, el cual se multiplica al actuar conjuntamente (sinergia). Además son daños irreversibles en la mayoría de los casos por la modificación del terreno y la erosión, por lo que no hay compensación económica que los restituya.
Las organizaciones ecologistas Ansar y Amigos de la Tierra Aragón han llevado a cabo el domingo 1 de agosto una jornada reivindicativa en defensa de los sotos del Ebro visitando el Soto de Alfocea y llevando a cabo la retirada de las basuras acumuladas, tarea que las administraciones no llevan a cabo.
Denuncian que CHE, Gobierno de Aragón y ayuntamientos solo se acuerdan de los sotos para llevar a cabo intervenciones agresivas como curages, desbroces de vegetación silvestre y talas del arbolado muchas veces disfrazadas de tareas de limpieza.
El Soto de Alfocea ha sido elegido como escenario del inicio de la campaña en defensa de los sotos fluviales de la cuenca del Ebro y especialmente del eje del Ebro ante los proyectos que amenzan con arrasar los ya reducidos sotos, permenentemente sometidos a proyectos que los invaden, los seccionan y fragmentan, destruyendo su capacidad de acogida, de regeneración y resiliencia y menguando su biodiversidad.
Intervención de curage en Soto de La Alameda de Sobradiel, Zaragoza