Endrinas o pacharanes. Prunus spinosa. Zaragoza
Granada o mengrana. Punica granatum. Zaragoza
Abejas del suelo sobrevolando el área de residencia
En las zonas de suelo desnudo del huerto, con el suelo compactado por el paso de personas o del vehículo, hay una nubecilla de insectos volando a ras de suelo como se aprecia en la primera fotografía, en la que varios de ellos proyectan su sombra sobre la superficie, y a los que difícilmente se observa aterrizar.
Un individuo recibe a otro que acaba de posarse
Así que, armado de paciencia dediqué una mañana a desentrañar la identidad de esos incansables insectos.
Boca de entrada de la madriguera de la abejas del suelo
De vez en cuando, alguno se posaba junto a un pequeño orificio y penetraba en él o interaccionaba con algún individuo que ya estaba dentro. En otras ocasiones el individuo penetraba por el agujero del suelo y al cabo del rato salía un ejemplar, aunque difícil saber si era el mismo que había entrado o se trataba de un relevo.
Detalle de las abejas
Este tipo de insectos pueden bien denominarse de abejas del suelo, himenópteros que excavan sus madrigueras en el suelo desnudo y en las que cuidarán a sus crías. Desconozco si cada madriguera alberga una colonia de estas abejas y las dimensiones de la misma.
Ejemplar saliendo de la madriguera
Abejas salvajes recolectando alimento en un girasol
Los girasoles, además de poner una nota de color en el campo, son un reclamo excepcional para los insectos, los cuales acuden a alimentarse y aprovisionarse en sus capítulos floridos. Los visitantes más habituales son del grupo himenópteros como las abejas.
Abeja recolectando polen y néctar en un girasol
En la imágenes que hoy ilustran este breve artículo se observa con detalle cómo es la lengua de la abeja, en este caso de una abeja silvestre sin identificar, que anda atareada acumulando polen en sus patas y abdomen. La lengua de las abejas está diseñada para acceder a líquidos, como el néctar que producen algunas flores.
Abejas silvestres recolectando alimento en un girasol
La parte inculta del huerto es un herbazal que mantengo asilvestrado para atraer a la fauna. Dependiendo de la evolución de la composición y altura de la vegetación a lo largo del año se dejan ver unos u otros animales. Esta mañana, un grupo de jilgueros (Carduelis carduelis) y verdecillos (Serinus serinus) se alimentaba de los aquenios de la lechuga silvestre (Lactuca serriola).
Otros usuarios del herbazal son vencejos y golondrinas, que lo sobrevuelan atraídos por los insectos que se refugian en él. Tambien suelen verse pardillos y gorriones comunes y molineros sobre las plantas, así como el diminuto buitrón. A finales de mes aparecerán los mosquiteros musicales, los cuales también tienen su nicho ecológico en esta vegetación.
Estos herbazales altos, que son refugio de muchos insectos y fuente de alimento de numerosas avecillas, cada vez son más escasos porque son eliminados de los ribazos donde únicamente pueden desarrollarse entre campos intensamente laboreados. La eliminación de la vegetación herbácea se realiza mediante el reiterado tratamiento con herbicida o por la siega mecánica. Dejo, por ahora, algunas instantáneas que documentan la conducta de los jilgueros posados sobre las inflorescencias de Lactuca serriola.
Detalle de la inflorescencia. Zaragoza. Abril, 2015
La consuelda (Symphytum officinale) es una planta herbácea de la familia BORAGINACEAE, emparentada, por tanto, con la borraja. Se trata de una planta con numerosos usos en fitoterapia y en agricultura ecológica. Su nombre popular hace referencia a su uso tradicional para soldar huesos y cicatrizar heridas. Sus propiedades vulnerarias y antibacterianas se pueden leer aquí.
Aspecto de la planta. Zaragoza. Abril, 2015
En agricultura ecológica se emplean sus hojas para mejorar el compost al añadirlas al montón del mismo, o como abono verde.
Detalle del interior de las flores. Zaragoza. Abril, 2015
Rosa de Sobrarbe, arriba; reina belleza, abajo
Este año ando cultivando diversas variedades de tomate del banco de semillas de la Red de Semillas de Aragón. En la imagen presento dos de esas clases. Los ejemplares de la parte superior pertenecen a la bien conocida variedad rosa de Sobrarbe, cuyos frutos, de buen tamaño poseen ese tono rosado en la piel cuando maduran. Los ejemplares de la parte inferior pertenecen a la variedad reina belleza, desconocida para mí, y que da esos frutos tan curiosamente rayados.
Selección de las flores. Mayo, 2014
La recolección de flores de malva es una tarea tradicional en casa. Su intenso empleo en las infusiones que nos alivian de catarros y afecciones de vías respiratorias invernales hace que no desaprovechemos la ocasión de recolectar las que crecen en el huerto.
La malva común (Malva sylvestris) es una planta que crece abundantemente en huertos y cunetas. En suelos con abundante materia orgánica. Sus flores tienen propiedades emolientes, reducen la inflamación y la irritación, y fluidificantes, por lo que entra a formar parte de las infusiones para tratar afecciones de garganta y bronquios, acompañando al tomillo. También incluimos la malva en las infusiones digestivas por su contenido en mucílagos que alivian el estómago irritado.
Flores en proceso de secado
Los tallos floridos se recolectan de lugares en los que se garantice la ausencia de pesticidas y otros elementos contaminantes. De los tallos se cortan las flores, tarea para lo cual se necesita cierta paciencia y tiempo, y luego las flores se dejan secar bien durante unos días extendidas en un paño o recipiente plano para, posteriormente, guardarlas.
La malva es pariente de la ocra, de la que ya hablamos recientemente.
Reparto del plantero de RSA. Mayo 8, 2014
Hoy jueves ha tenido lugar la jornada principal de reparto del plantero de solanáceas del vivero que realiza la Red de Semillas de Aragón (RSA) en las instalaciones de Viveros Aznar. Tanto los miembros y colaboradores de RSA que se dedican a cultivar y recoger las semillas de las variedades autóctonas, como los aficionados que desean cultivar variedades locales y ecológicas, ha podido proveerse de tomates, pimientos y berenjenas de multitud de variedades. Barracuda ha optado para su huerto, de nuevo, por el tomate rosa del Sobrarbe, el tomate de Daroca, el pimiento de Luesia y una variedad de berenjena morada larga seleccionada por el CITA.