No es una rana arborícola sudamericana, se trata simplemente de un ejemplar de rana pirenaica retratado sobre una hoja de Tussilago farfara a orillas del barranco de Diazas, en Torla (Huesca, España), el pasado lunes veinticinco de junio, en una excursión para ascender a la Sierra de las Cutas.
Mes: junio 2007
Circo de Cotatuero desde Punta Cuta. PN de Ordesa (Huesca). Junio, 2007
Para gozar de estas vistas sobre el Valle de Ordesa desde los miradores de la Sierra de las Cutas se puede ascender desde Torla por una pista forestal de acceso restringido. Son mil metros de desnivel y unos ocho kilómetros de caminata, pero el espectáculo merece la pena.
Pico Salarons desde mirador de Punta Cuta, 2150msnm. Ordesa (Huesca). Junio, 2007
Protesta vecinal en Nombrevilla (Zaragoza). Marzo, 2007
Destrucción de vegetación natural. Nombrevilla (Zaragoza). Marzo, 2007
Pista de fortuna abierta por el escarpe. Nombrevilla (Zaragoza). Marzo, 2007
Pendiente de la pista. Nombrevilla (Zaragoza). Marzo, 2007
Desmonte en el pinar. Nombrevilla (Zaragoza). Marzo, 2007
Estos son algunos ejemplos de cómo COPISA, a las órdenes del Gobierno de Aragón, perpetra las obras de la carretera A-1506 para convertirla en la A-342-Z.
Lygeum spartum. Frutos. Cuarte de Huerva (Zaragoza). Hoy
Callipeltis cucullaria EN JUSLIBOL
Detalle de la planta en flor. Juslibol (Zaragoza). Mayo, 2007
A finales de mayo, Javier Puente encontró esta rara planta en las inmediaciones del Galacho de Juslibol. En concreto, en una zona de gravas del escarpe en el camino hacia el galacho.
Se trata de una especie anual, de unos veinte centímetros de altura, de la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae). Es propia de laderas y crestas de zonas áridas y está muy poco citada de Aragón.
Esta cita para el Galacho de Juslibol es de gran interés y añade un nuevo valor a este espacio natural.
Aspecto general de la planta. Juslibol (Zaragoza). Mayo, 2007
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha abierto expediente sancionador a la empresa COPISA que es la que está construyendo la carretera de conexión de la Autovía Mudéjar con Daroca atravesando, mejor dicho, arrasando Nombrevilla. COPISA no tenía autorización para actuar en el Dominio Público Hidráulico de la rambla de San Julián.
Se ha tomado su tiempo la CHE, pues ha tardado casi cinco meses en actuar. Por supuesto, el destrozo ya es irreversible.
Mientras COPISA arrasaba la rambla sin permiso y sin miramientos, nuestros políticos autonómicos, comarcales y locales se fotografiaban sin pudor junto a la obra.
Desmonte detrás del peirón de la Valvanera y cruce de la rambla
Espiguillas de Hordeum murinum en calzado. Zaragoza, hoy
Se denomina zoocoria a la dispersión de frutos y semillas y otros propágulos de plantas por medio de los animales. En este caso se trata de un Homo sapiens infestado de espiguillas de Hordeum murinum o cebadilla de ratón, una gramínea abundantísima en zonas incultas.
Esas espiguillas van dotadas de minúsculos ganchitos que les permite adherirse al pelo o lana de animales, en este caso a la ropa y calzado del Homo sapiens. Viajan gratis y cuando el animal se desprenda de ellas, caerán en un lugar lejos de su origen, colonizando un nuevo territorio.
También los animales dispersan semillas tras comer los frutos de las plantas, como los zorzales, que propagan las semillas del muérdago, de latoneros y sabinas.
Noticia sobre el pabellón de España en la Expo. Aragón Digital
Mientras la Expo emerge como un mónstruo en el meandro de Ranillas -y las élites y los medios de comunicación oficiales se arriman a su calor- y mientras el discurso oficial nos habla de bosques mágicos y edificios éticos (sic), el hálito hediondo de la Expo hace desaparecer los árboles naturales y verdaderos del Ebro. Por arte de magia, los fresnos, los álamos y los tamarices desaparecen.
Tala de árboles monumentales en la ribera del Ebro frente a la Expo
Pero ni a Jerónimo Blasco ni a Paco Pellicer, autores intelectuales del evento, ni a Maite Gálvez, responsable medioambiental del evento, ni a Javier Celma, responsable de Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento, a ninguno de ellos, se les mueve ni un músculo de la cara.
Torre del agua emergiendo sobre el soto de Ranillas
Inflorescencia de Chenopodium vulvaria. Juslibol (Zaragoza). Mayo, 2007
Picores de garganta, estornudos, lagrimeo e irritación de los ojos, moqueo (rinitis) y congestión nasal, disnea, asma… estos son algunos de los síntomas de la alergia al polen que afecta en número creciente a la gente.
Durante la primavera y el verano, una serie de especies de plantas florecen y dispersan el polen por el aire, siendo el viento el encargado de trasladarlo de unas flores a otras, a veces a muchos kilómetros de distancia. Se trata de las plantas anemófilas o anemógamas. Estas especies poseen unas flores poco vistosas (no necesitan atraer a los insectos) y de polen ligero, lo que le permite ser arrastrado por la brisa.
Ese polen, que flota en la atmósfera durante días, es inhalado cuando respiramos y es el causante de las reacciones alérgicas. Se dice entonces que se comporta como alérgeno. Al parecer, la cubierta de los granos de polen está formada por diversas proteínas que son reconocidas por el organismo como agentes enemigos y se produce la reacción.
Gramíneas (Stipa sp.) en floración. Torrero (Zaragoza). Mayo, 2007
Las principales plantas que son responsables de estas reacciones son el olivo (Olea europaea), las gramíneas (cereales y demás familia), los llantenes (Plantago sp) y las quenopodiáceas (Chenopodium sp, Salsola sp) y amarantáceas (Amaranthus sp).
Los especialistas en alergología se devanan los sesos en averiguar qué especies causan las reacciones y cómo prevenir las consecuencias en los pacientes. Hay que tener en cuenta que además del polen, otras muchas sustancias cotidianas naturales (leche, huevo…) o artificiales (látex…) nos hacen pagar un costoso peaje a base de reacciones alérgicas.