Monzalbarba (Zaragoza). Ayer
Mes: septiembre 2007
LA NIÑA Y LA BESTIA
Nombrevilla (Zaragoza). 27 de agosto de 2007
Tulostoma sp
Cabeza esporífera de un hongo del género Tulostoma. Agosto, 2007
No todos los hongos tienen el sombrerillo típico de las setas de los cuentos de gnomos y hadas. Hay un grupo denominado Homobasidiomicetos que generan las esporas en una cavidad que las protege hasta que maduran. Luego las esporas salen por un orificio o cuando la cavidad se rompe.
En este grupo se encuentran los comúnmente conocidos como pedos de lobo, estrellas de tierra, falos hediondos, etc. Hoy traigo aquí a un ejemplar fructificado de Tulostoma. Apenas medía un par de centímetros de altura. Y sobresalía entre el musgo de un pinar.
Alimoche joven
Atravesé el pueblo, que aún no se había despertado. Sólo el horno de pan indicaba actividad por el aroma que se coló por la ventanilla. Tras las últimas casas dejé la carretera y tomé el camino de tierra que enfilaba hacia el escarpe. Los perros de la vieja paridera corrieron un trecho acosando al vehículo. El camino, arcilloso y embarrado por la lluvia de la noche, hacía la progresión dificultosa hasta que comenzó la pendiente y el terreno se hizo pedregoso. La pista ascendía bruscamente y se internaba en el pinar, bordeando el barranco. Al otro lado, la pared del escarpe, todavía en umbría, se hacía imponente.
Detuve el vehículo y descendí con los prismáticos. En un ritual que se producía cada año, a mediados de agosto, intentaría averiguar cómo le había ido la reproducción a la pareja de alimoches que criaba en una de las cuevas del cortado. Comencé por escrutar el nido: la plataforma de palos y jirones de lana parecía vacía, sin movimiento. Continué examinando el resto de oquedades y repisas… y en efecto uno de los alimoches adultos destacaba posado en un saliente rocoso. Continué la prospección… y una silueta negra se dibujaba más a la derecha: era el joven alimoche con su plumaje oscuro. Había tenido éxito la cría ese año. Una buena noticia, sin duda, dadas las dificultades que atraviesa este pequeño buitre en Aragón en los últimos años.
Intento cambiar de postura y el joven alimoche se lanza al vacío. Me lo ocultan los árboles un instante pero aparece enseguida planeando sobre el escarpe… seguido de otra oscura silueta. Me llevo los prismáticos a la cara y la sorpresa es mayúscula: dos jóvenes alimoches aprovechan el viento de ladera para mantenerse en el cielo. Doble éxito. No es habitual que los alimoches saquen adelante dos pollos en estos tiempos que corren. Una profunda sensación de satisfacción me invade. En aquel apartado paraje soy privilegiado testigo del éxito reproductor de una especie escasa y amenazada. El aire fresco, la humedad y el rumor de la brisa en los pinos hicieron el resto.
GALACHO DE LOS FORNAZOS
Vista general del galacho hacia el NO. Boquiñeni (Zaragoza). Agosto, 2007
El galacho de Los Fornazos es un antiguo galacho del río Ebro en fase de colmatación y que actualmente está ocupado en la práctica totalidad por un denso carrizal. Los galachos son meandros o curvas del río que han sido abandonados cuando éste ha cambiado su trazado. En principio contienen agua pero, paulatinamente, la vegetación y los sedimentos los van colmatando –rellenando- hasta convertirse en tierra firme, generalmente ocupada por el habitual soto.
Aglomeración de hormigas reinas antes de emprender vuelo
Esta mañana, en el huerto, aprovechando la humedad y el calor del mediodía, las jóvenes hormigas fértiles salían a chorro por la boca del hormiguero y se dispersaban por las hierbas circundantes antes de emprender vuelo nupcial.
Este acontecimiento es síntoma de otoñada. De nuevo el pulso de la naturaleza que renueva la vida. Y como siempre, la selección natural actuando: colirrojos, papamoscas y tarabillas, incluso gorriones, lanzándose sobre el enjambre y capturando al vuelo a las que titubeaban.
Un amable lector nos indica que probablemente la especie sea Messor barbarus, una hormiga abundante, de alimentación granívora. Sobre la especie hay abundante información en internet porque la suelen críar en cautividad para su estudio. En mis tiempos de asilvestramiento pude conocer y comprobar cómo esta hormiga era capturada en septiembre por los ceperos para colocarla como cebo en los cepos y cazar pajarillos insectívoros como los papamoscas cerrojillos.
Javier Celma es el director de la Agencia 21 del Ayuntamiento de Zaragoza, que es como decir el jefe del servicio de medio ambiente municipal, a las órdenes de la Concejal de Medio Ambiente, en estos momento, Lola Campos.
Aragón Digital, hoy
Pues Celma ha tardado en hablar sobre las obras en el Ebro y vive dios que su juicio es memorable. Al parecer, canalizar el lecho del Ebro y recubrir de escollera varios kilómetros de ribera es volver a la ribera natural. ¡En qué mentes y en qué manos tenemos el medio ambiente de la ciudad! A la mazmorra.
Piedras de granizo caído hoy en Juslibol. Zaragoza
La granizada me ha cogido en Juslibol. Para los que sean de fuera he de decir que Juslibol es un barrio de Zaragoza capital desde el cual se tiene una magnífica vista de la ciudad y del Valle del Ebro
Sobre las 13h he ido a un recado y he visto las maravillosas nubes que se extendían sobre la ciudad. Justamente las acababa de fotografiar por la impresión que causaban y han empezado a caer gruesas piedras. En Aragón denominamos piedras a las piezas de granizo. En este caso cada pieza se veía compuesta por otras menores, como si se hubieran fusionado varios granos de hielo dentro de la vorágine de la nube .
Nubes sobre Zaragoza antes de la tormenta, desde Juslibol
La granizada ha sido de órdago, ha caído durante unos minutos y luego se ha transformado en lluvia y viento, aunque unos momentos antes la calma no hiciera presagiar la que se me venía encima. Encerrado en el coche, que he metido debajo de un pino he aguantado los trallazos.
Avalancha de barro y agua en Juslibol.
Al poco rato las barranqueras han empezado a evacuar el agua de la tormenta y bajo los árboles ha quedado una alfombra de hojas y ramas.
Ayer sábado, varios cientos de personas nos dimos la mano rodeando al Ebro en el Puente de Piedra de Zaragoza ante las tropelías que se están perpretando en el río. Se pueden ver imágenes en los blogs de Zaragoza Salvaje y de Primo
También El Periódico de Aragón se hace eco del acto. Entrad al enlace para leer el debate sobre el tema que acompaña a la noticia y la visceralidad de los que apoyan el dragado del río y la Expo y ridiculizan a los manifestantes. No tiene desperdicio.
La cara insostenible de la Expo [reportaje Agencia Maaszoom]
Expertos contra la canalización del Ebro
Obras de dragado y canalización del Ebro
Razones contra el dragado del Ebro
Movilización ciudadana contra el dragado del Ebro
Para empezar el año, dragado
El azud en el Ebro, un error ambiental
ALONSO SALE RANA
Heraldo de Aragón, marzo de 2006
Ya traté en el artículo Alonso, por la especulación que este personaje no tenía un comportamiento muy ético y que no sé por qué le dieron el premio Príncipe de Asturias. Los seguidores dejaron sus vituperios contra mí en los comentarios. Ahora, la realidad viene a confirmar que Alonso anduvo metido en maniobras poco limpias en el turbio mundo de la Fórmula 1. Y que yo sepa no ha pedido excusas todavía.
El Periódico de Aragón. Domingo, 16 de septiembre de 2007
Ecclestone y Agag no podían perder [Estrella Digital]
Intercambio de información confidencial [Estrella Digital]