Pollito castellano de tres días. Abril 10, 2010
He vuelto a incubar de nuevo huevos de gallina castellana. Ya van eclosionando los primeros.
Pollito castellano recién eclosionado. Abril 7, 2010
Pollito castellano de tres días. Abril 10, 2010
He vuelto a incubar de nuevo huevos de gallina castellana. Ya van eclosionando los primeros.
Pollito castellano recién eclosionado. Abril 7, 2010
Concentración en Plaza España (Zaragoza). Hoy, 20.30h
Esta tarde ha tenido lugar la concentración en defensa de una Justicia democrática y la Memoria Histórica.
Mercadillo en Valdefierro (Zaragoza). Hoy, 10.30h
En esta ocasión el mercado agroecológico se ha desplazado hasta Valdefierro. Se trata de una iniciativa para divulgar y llevar hasta los consumidores los productos ecológicos directamente desde los productores. Dos sábados al mes el mercado se instala en un barrio de Zaragoza. Para conocer las futuras ubicaciones, ve a la página del mercado agroecológico.
Mercadillo en Valdefierro. Hoy, 13.00h
El sábado 24 de abril, a las 20h, en la plaza de España de Zaragoza se celebrará una concentración cívica en defensa de una Justicia democrática y de la Memoria Histórica.
La convocan organizaciones en defensa de la Memoria Histórica.
Dragado del Ebro 2008
El nuevo dragado en el Ebro vuelve a poner a Zaragoza en la lista negra por malas prácticas ambientales. Mientras se trabaja en toda Europa por el respeto por los valores fluviales y se desarrollas interesantes proyectos de restauración, incluso en tramos urbanos, aquí se domestica el cauce y se le somete a un grave impacto para que naveguen unos barcos inadecuados y poco utilizados.
Zaragoza es la sede del Centro Ibérico de Restauración Fluvial, desde donde aportamos criterios y técnicas de mejora y conservación, dando a conocer buenos ejemplos de actuación en ríos. El dragado del Ebro es todo lo contrario, un mal ejemplo que se repite cada año.
El Ebro es un río de gravas que se movilizan con las crecidas. Esas gravas son un patrimonio natural y hábitat de numerosas especies. El dragado destruye esos hábitats, origina erosión y altera la dinámica fluvial. Y cada año, y con cada crecida, habrá que volver a dragar, así que también es un mal ejemplo de gestión, claramente insostenible.
Alfredo Ollero. Prof. Geografía Física. UNIZAR
El Periódico de Aragón
Con el mayor descaro, la mayor soberbia y prepotencia y total impunidad, el Ayuntamiento de Zaragoza se ha puesto a dragar el lecho del río Ebro para que unos miserables y ruinosos barcos puedan navegar por el río este verano. Oír a Jerónimo Blasco defender fríamente el dragado, apoyado por ingenieros, federación de piragüismo y club Helios, con absoluto desprecio al medio ambiente, deja realmente un panorama tenebroso sobre Zaragoza. Y no me olvido de la CHE y del INAGA, que siguen bendiciendo y consintiendo el dragado
La profunda crisis económica en la que nos encontramos debería constituir una oportunidad para reflexionar sobre nuestros modelos de producir y consumir y los límites de nuestro planeta. La vida humana está interrelacionada con la naturaleza y sin embargo se trata de una conexión que a menudo ignoramos de tal forma que pensamos en ella como un lugar de recreación más que como la verdadera fuente de nuestra existencia. En primer lugar deberíamos tener en cuenta que consumir no sólo significa gastar y comprar sino también agotar y destruir. Todos los fenómenos de la vida implican transformaciones de energía y la termodinámica es la parte de la física que estudia estas transformaciones.
La industrializada, supertecnificada e hiperdesarrollada Europa anda paralizada porque un volcán de los confines árticos lleva unos días lanzando cenizas a la atmósfera. Las compañías aéreas poniendo el grito en el cielo alegando que pierden cientos de millones al día. Pasajeros histéricos porque tienen que sufrir las incomodidades de los aeropuertos. La Royal Navy, recibiendo órdenes para traer a los británicos a casa: un millón de británicos -ciento cincuenta mil en España- quieren volver a casa. Y otros tantos franceses. Veintitrés mil vuelos diarios -no sé cúantos litros de combustible supone eso- se realizan en Europa cada día en condiciones normales… cifras pasmosas que proporciona la prensa.
Ha tenido que ser un volcán el que haga bajar a los europeos de su soberbia, nos demuestre la fragilidad de nuestra sociedad, nos recuerde nuestra dependencia de la naturaleza, y nos haga reflexionar sobre la insostenibilidad de nuestros hábitos. Y eso que no era temporada alta.
Laguna salada de Mediana. Abril 12, 2010
Campos de almendros y olivos. Valdealgorfa (Teruel). Abril, 2010