El País. Junio 29, 2011
Mes: junio 2011
Epidalea calamita
Ejemplar de sapo corredor rescatado. Junio, 2011
El sapo corredor es un anfibio que representa bien el afán y capacidad de supervivencia en los medios áridos ibéricos, capaz de vivir en los ambientes esteparios más duros y reproducirse y completar su metamorfosis en un charco efímero tras las tormentas de primavera. El ejemplar aquí representado fue rescatado en la operación del pasado 21 de junio.
Ejemplar marchando. Junio, 2011
TITULARES GLORIOSOS PARA HOY
Al que le toque ser español, de izquierdas y joven, lo tiene realmente chungo.
Ejemplares acurrucados bajo la escalera. Junio 21, 2011
Ayer por la tarde, dado que se desarrollaba una tormenta con descarga de agua por los alrededores de Zaragoza se puso en marcha a las 20 h un operativo de rescate de anfibios en aljibes de las estepas del sur de la ciudad.
Se visitaron dos aljibes los cuales, a pesar de poseer escaleras de acceso para el personal, son inasequibles a los anfibios que se han precipitado en ellos. En uno de los aljibes, quince sapos corredores se agazapaban bajo la escalera. Algunos de ellos presentaban lesiones. Suponemos que por traumatismos ocasionados por el golpe de caída al aljibe dada la profundidad de este y la ausencia de agua en el fondo que frenara el batacazo.
En un segundo aljibe ya comentado aquí con anterioridad se rescataron en esta ocasión dos sapos corredores adultos y una treintena de juveniles recién metamorfoseados.
La operación concluyó pasadas las 23 h.
El primero en abandonar
La semana pasada fui a visitar la balsa del Ojo del Fraile de Casetas (Zaragoza). Y después de estar un rato esperando ver algo interesante, cuando ya me alejaba, aparecieron nada menos que tres aguiluchos laguneros, los cuales libraron una breve pero intensa lucha por el espacio.
Dos ejemplares pugnan por la balsa
Primero, un ejemplar optó pronto por proseguir viaje y quedaron otros dos, enzarzados en la disputa.
La disputa duró unos minutos
A TOMAR LAS CALLES
La plataforma Democracia Real Ya ha convocado una manifestación para el domingo 19 de junio a las 19 h bajo el lema Europa para los ciudadanos y no para los mercados para decir NO al Pacto del Euro ¡Hay que salir a la calle!
¿De dónde sale lo de perroflauta? [JL Trasobares/EPA]
Las razones de ATTAC para el 19.06
Las derechas ante el movimiento 15M [Vicenç Navarro/ATTAC]
Prunus domestica subsp. insititia
Rama con frutos y hojas. Junio 12, 2011
Ayer descubrí entre Casetas y Garrapinillos unos setos entre campos constituidos por unos arbolillos repletos de pequeñas ciruelas. Se trataba de ciruelos bordes, llamados ciruelos de San Julián o zeroliqueros en algunas zonas de Aragón.
Aspecto del arbolillo. Junio 12, 2011
Los árboles son espinosos, de apenas tres metros de altura. Los frutos no son mayores que una cereza. Éstos eran de color rojizo oscuro. Como suelen ir agrupados de a dos o tres, se denominan cascabelicos. Esta especie se usa, por su vigor, como patrón para injertar otros frutales del género Prunus, como almendros, melocotoneros y ciruelos.
Ramas con frutos en sazón. Junio 12, 2011
PSOE: TODO A ESTRIBOR
El Gobierno sigue dispuesto a morir matando. Estrellando el barco contra los arrecifes de la derecha. Y matando a los trabajadores, claro.
Despido objetivo si hay pérdidas transitorias previstas [El Mundo]
Causas del paro masivo Albert Recio [ATTAC]
Hay que reconocerle a la derecha hispana una enorme capacidad de disfrazar con el lenguaje, y con los gestos, las formas de dominación y las ideas que quiere incrustar en el subconsciente social. De revestir con amables términos las ideas más draconianas. Como ésta de que el sector privado se apropie de los recursos públicos.
La rebelión, pues, está plenamente justificada.
EL PROBLEMA DE LOS ALJIBES
Sapos jóvenes intentando emigrar. Mayo 30, 2011
El perjuicio que causan a los anfibios los aljibes mal diseñados, que son la mayoría, es doble. Por un lado atrapan a los individuos adultos que acuden al agua para aparearse y luego no pueden escapar y, por otro, impiden a los jóvenes incorporarse al medio terrestre. Es decir, se convierten en un sumidero de adultos, con lo que la población se reduce; e impiden el reclutamiento de los jóvenes. No sé cómo puede influir esto en la población a largo plazo.
El pasado lunes, aprovechando el día lluvioso volví por la tarde al aljibe visitado unos días antes para obervar cómo evolucionaba la situación.
Sapos jóvenes intentando emigrar. Mayo 30, 2011
Lo que pude apreciar es que los jóvenes sapillos recién metamorfoseados no estaban en la orilla del agua sino que se habían dispersado por todo el perímetro de la base del aljibe. Sin duda, llevados por su instinto, y aprovechando las lluvias recientes, intentaban emigrar. Pero las paredes verticales eran un obstáculo insuperable. Aunque eran capaces de trepar por las irregularidades de los muros y escaleras, la altura era excesiva. También parece apreciarse en la foto vertical que la tensión superficial del agua que impregna el cuerpo de los sapillos o de la propia pared, les permite adherirse a esta durante un trecho.
En esta ocasión, el equipo de rescate, dada la dispersión de los animales y la dificultad de hacer una recogida masiva optó por capturar uno por uno a los ejemplares jóvenes de mayor tamaño corporal. Unos doscientos cincuenta sapillos fueron liberados en las laderas de las colinas cercanas al aljibe.