Gatitos de 25 días de edad
Así de lustrosos están ya los gatitos que parió la joven gata vagabunda que se ha instalado en casa y de cuyo alumbramiento ya dimos oportuna cuenta.
Gatito de 25 días de edad
Gatitos de 25 días de edad
Así de lustrosos están ya los gatitos que parió la joven gata vagabunda que se ha instalado en casa y de cuyo alumbramiento ya dimos oportuna cuenta.
Gatito de 25 días de edad
Público. Agosto 30, 2014
El próximo miércoles 10 de septiembre tendrá lugar en Zaragoza una charla-debate sobre el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) organizada por Amigos de la Tierra Aragón y ATTAC, con la colaboración de numerosas entidades sociales y políticas.
Intervendrá como ponente Carlos Sánchez Mato, economista, especialista en economía internacional, cooperación y desarrollo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de ATTAC Madrid. Moderará la periodista Marian Navarcorena.
EPA. Agosto 16, 2014
Hace unos días El Periódico de Aragón publicaba el reportaje titulado Un oasis en la estepa en el que se describía el Barranco de Las Almunias como un paraje idóneo para despendolarse con la bici. En ningún momento se refería el reportaje a dicho espacio como un valioso y frágil enclave ecológico catalogado como LIC y ZEPA e incluido en la Red Natura 2000.
MTBXZGZ. Diciembre, 2011
Luego, se me ocurrió mirar qué es lo que hacen los bikers por el barranco y vi atentados como el de la imagen. Ya hablé en su día sobre el impacto deportivo en el medio estepario… pero me quedé corto.
Zaragoza. Agosto 25, 2014
El artículo con el título Dejamos demasiada huella publicado en El Periódico de Aragón, casualmente poco después de la entrevista al Director de la Agencia de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, no deja en buen lugar la labor de dicha agencia. Los zaragozanos más que huella, le damos una patada al medio ambiente. Según ese artículo cada ciudadano deja una huella de 5,2 hectáreas globales per cápita; cifra, al parecer, solo ligeramente inferior a la del 2004. Es decir, que en los últimos diez años no hemos mejorado nuestra responsabilidad con los recursos del planeta. Hay que recordar que la capacidad de carga del planeta es de 1,8 ha per capita.
Pero en el año 2001 ya la huella ecológica de los zaragozanos era de 4,25 ha según la Agenda 21 del Ayuntamiento de Zaragoza. Así que, según ese dato, habríamos aumentado el impacto sobre el planeta.
No obstante, estas cifras habría que ver si están homologadas pues la metodología de cálculo de la huella puede variar. Pero ya dan idea de que nos pasamos.
Hay que recordar que la huella ecológica fue definida como el área de territorio biológicamente productivo necesaria para producir los recursos utilizados y asumir los residuos producidos por una población definida, con un nivel de vida específico, indefinidamente, donde sea que se encuentre esa área por Mathis Wackernagel y William Rees en 1996 en el libro Our Ecological Footprint. La idea de huella ecológica se deriva del concepto de capacidad de carga o biocapacidad, la capacidad del planeta Tierra de mantener la vida sobre él o, lo que es lo mismo, la superficie productiva disponible.
Pinares de Venecia. Zaragoza. Marzo, 2014
La huella ecológica y la capacidad de carga se miden en unidades de superficie, generalmente en hectáreas, aunque suelen ser utilizadas en sus valores per cápita. La huella ecológica medida en hectáreas per cápita representa el trozo de tierra que cada persona utiliza para mantener su nivel de vida, producir lo que consume, y para que todos los desechos que produzca sean reabsorbidos. Sin embargo, la capacidad de carga per cápita representa la porción de tierra que cada ser humano puede utilizar para vivir dentro de los límites biofísicos del planeta.
Estos y otros conceptos ya fueron expuestos en un anterior artículo denominado Sostenibilidad: conceptos.
Javier Celma da su opinión, como Director de la Agencia de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, en una entrevista publicada en Aragón Digital, de la que dejo varios fragmentos para dejar constancia y sobre los que voy a reflexionar.
Para empezar, se queja de que los problemas ambientales son producto de políticas urbanas. Lleva treinta años al frente de esa agencia y algo de responsabilidad tendrá, ya que durante su dirección se han llevado a cabo los mayores atentados ecológicos del término municipal: la destrucción de miles de hectáreas de acampos del sur, como el PTR López Soriano y Arcosur; la destrucción de la huerta de Zaragoza, incluida la de Ranillas; la destrucción del Ebro con el azud y los dragados… y yo no lo he visto disentir de esas políticas.
Pero el hecho que quiero resaltar es que hable del Ebro en Zaragoza como un río artificial, aspecto en el que todo el mundo coincidirá, y que le llamen la atención los ladrillitos que encuentra en el fondo, como elementos ajenos, pero no le moleste que haya un azud de acero y hormigón cruzado en el río a la altura de Vadorrey.
Acto seguido justifica que se puedan seguir haciendo dragados. Él los llama eufemísticamente escisiones (según la RAE escisión es la acción y efecto de romper y, en medicina, extirpación de un tejido o un órgano).
Ya usó de esa argumentación para justificar la destrucción de las riberas del Ebro previa a la Expo 2008 (ver: Javier Celma: sin vergüenza) cuando decía que los árboles que se talaban no deberían haber estado allí.
Buscando los ladrillos. Zaragoza. Jueves, 31 de Julio, 2008
El País
En Polvo de hadas de la Amazonia el investigador brasileño del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), Antonio Nobre, desvela los cinco secretos de este gran ecosistema, en El País
Portada de My Parents Open Carry
Alberto Piris comenta en República.com el librito que hace furor este verano en los EEUU.
Rosa de Sobrarbe, arriba; reina belleza, abajo
Este año ando cultivando diversas variedades de tomate del banco de semillas de la Red de Semillas de Aragón. En la imagen presento dos de esas clases. Los ejemplares de la parte superior pertenecen a la bien conocida variedad rosa de Sobrarbe, cuyos frutos, de buen tamaño poseen ese tono rosado en la piel cuando maduran. Los ejemplares de la parte inferior pertenecen a la variedad reina belleza, desconocida para mí, y que da esos frutos tan curiosamente rayados.