Punta de La Ralla (izq) y El Rallón (dcha). Hoy
Mes: octubre 2015
Margaritifera auricularia
Spengler’s freshwater mussel or giant European freshwater pearl mussel (Margaritifera auricularia) is a species of aquatic bivalve mollusk in the family Margaritiferidae, classified as Critically Endangered (CR) on the IUCN Red List. The world’s largest known population is located in the Imperial Channel of Aragon (Spain).
However, lining works in a section of the cannel where the last specimens concentrate put the species at risk.
On previous occasions, water cuts off and different works implied high mortality rate of this freshwater mussel, due to dehydration, frostbite or crushing.
Friends of the Earth Spain has asked to Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) and the regional government of Aragon to know the technical team and protocols that will be carried out for the removal and move of Margaritifera auricularia’s specimens as well as its return.
Hallada Margaritifera en Navarra
El ocaso de las náyades
Margaritifera auricularia Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Margaritifera auricularia Libro Rojo Invertebrados de España
Margaritifera auricularia UICN
Margaritifera auricularia es una náyade o molusco bivalvo de agua dulce catalogada en peligro de extinción. La mayor población conocida del mundo se encuentra en el Canal Imperial de Aragón (España).
Las inminentes obras de revestimiento en un tramo del Canal Imperial en la zona conocida como murallas de Grisén, donde se concentran los últimos ejemplares de la especie, ponen en peligro la supervivencia de los mismos, lo que ha sido denunciado por Amigos de la Tierra de Aragón.
En ocasiones anteriores, los cortes de agua y las obras han conllevado elevadas mortalidades de náyades por deshidratación, congelación o aplastamiento.
Amigos de la Tierra ha pedido a Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y Gobierno de Aragón conocer qué equipos técnicos y qué protocolos se van a seguir en la retirada y traslado de ejemplares de Margaritifera auricularia y su posterior devolución al cauce.
Hallada Margaritifera en Navarra
El ocaso de las náyades
Margaritifera auricularia Mº Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Margaritifera auricularia Libro Rojo Invertebrados de España
Margaritifera auricularia UICN
Amigos de la Tierra de La Rioja está enviando estas imágenes de la intervención de la CHE en la Reserva de los Sotos del Ebro en Alfaro. Escandalosas imágenes, por otra parte. Se pueden ver más fotos y un vídeo.
En La Rioja y con miras a mejorar la seguridad del núcleo urbano de Alfaro en avenidas, se está procediendo a la apertura de unos 350 metros del cauce del Ebro por donde discurría antes de la avenida, que desvió el curso del río por el soto de la margen derecha. Paralelamente, se ha comenzado a excavar un cauce de alivio en la margen izquierda, de un kilómetro de longitud, que actuará como bypass en crecidas, desviando parte del caudal circulante y disminuyendo así la presión sobre la zona donde se encuentra el abastecimiento local, cuya defensa también se repondrá. La actuación de emergencia en Alfaro se concluirá con la restauración de las dos hectáreas de soto de ribera que resultaron dañadas. Esto dice la CHE en su parte de obras de emergencia (sic).
Quiero decir que en unas obras de emergencia no sé si se pueden hacer tantas maravillas de golpe.
OSÁCAR DIBUJA AVES
Exposición Dibujar las Aves, del cuaderno de campo al lienzo
Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente
Pº Echegaray y Caballero, 18
Del 2 al 31 de Octubre de 2015
De 9:30 h. a 20:30 h.
Organiza: Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente
Teléfono: 976 726 087
VII Fiesta del chopo cabecero 2015, en Aliaga. Ver programa
A pesar de las denuncias, la máquina ha vuelto a trabajar en el escarpe. Parece ampliar una pista anterior -de dudosa legalidad- por la que se accede a unas fincas agrícolas. Lo grave es que la zona está catalogada como LIC El Castellar. Ver noticia en El Periódico.
Público
Se ve que los representantes socialistas del Ayuntamiento de Zaragoza, con el pasmoso concejal Roberto Fernández no han bebido del mismo cáliz que su jefe, cuando impidieron levantar la obligatoriedad de los concejales de asistir a los actos religiosos. El concordato con la Santa Sede es una losa anacrónica que está detrás de estas contradicciones y habrá que romper un día.
Los de MAGSOR ya están arrasando las faldas del Moncayo y al excavar han logrado la cuadratura del círculo: la minería perfecta. Sólo hay que ver lo que cuentan.
Pero la prensa dice otra cosa: Los camiones cargados de tierra recorren durante todo el día la estrecha carretera de Borobia. Los trabajos de extracción de magnesitas en la explotación minera comenzaron hace un mes a pesar de que todavía faltan algunos de los permisos que tiene que conceder la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y de los recursos presentados tanto por el Gobierno de Aragón como por la Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia. Desde la empresa reconocen la carencia, aunque indican que el permiso que aún se está tramitando no tiene nada que ver con la labor que realizan en estos momentos y que esperan lograrlos dentro de los plazos que se han fijado para iniciar las excavaciones por debajo del nivel freático.
¿Quién no va a querer una mina así?