De gran interés el reportaje Visaginas, ciudad-zombie en Público.
Categoría: Nuclear
El País. Agosto 11, 2014
La continuidad o no de la central nuclear de Garoña y de las obras de construcción del hotel en El Algarrobico son dos hitos que marcarán la historia ambiental de España y condicionarán el futuro durante décadas si se mantienen en pie.
Ambos casos se caracterizan por los vaivenes políticos y judiciales que les permiten ser una amenaza constante. Sin duda el más grave es el de la vieja central nuclear de Garoña, situada en la cabecera del Ebro -ya que pone en riesgo la vida de millones de personas aguas abajo en caso de un accidente radiactivo- y que por su obsolescencia es difícil que supere los controles actuales de seguridad como afirma Greenpeace.
infoLibre. Agosto 1, 2014
EL PLUTONIO YA ESTÁ AQUÍ
Las mentiras no pueden ocultarse mucho tiempo. Al final se manifiestan radiantes, como el plutonio, que ya lo ensucia todo.
Fukushima: Chernobil a cámara lenta [Sin Permiso]
Mendigos atómicos [El Mundo]
Siguiendo el protocolo habitual en estos casos, la insidiosa y peligrosísima radiactividad ya contamina agua y alimentos (ver El problema del plutonio del doctor en Medicina Juan Martínez Hernández ). Pero aún hay gente que defiende estos días la energía nuclear.
ABC
El mundo se estremece conforme se van conociendo las noticias sobre la evolución de la central nuclear de Fukushima, pasando a un segundo plano los efectos directos del terremoto sobre la gente. Estas son las consecuencias del uso pacífico de la energía atómica. Japón se abastece con 54 reactores nucleares. España tiene ocho. Pero nuestros vecinos franceses 58. En el mundo hay 442 operativos. Una dependencia dramática.
LO NUCLEAR NO MOLA
El Periódico de Aragón. Enero 31, 2010
En la carrera de varios ayuntamientos españoles (Ascó, Yebra…) para acoger el almacén de residuos radiactivos, el argumento que emplean sus alcaldes es que atraerá inversiones y se reactivará la vida en el pueblo.
Pero parece que la cosa no es así. Ascó, que ya tiene central nuclear, ha perdido continuamente habitantes en un porcentaje elevado, y en mayor medida que otras zonas. La razón parece ser que lo nuclear ahuyenta a determinadas actividades.
El Periódico de Aragón. Diciembre 24, 2009
RADIACTIVIDAD
El CSN reconoce que la radioactividad de la central de Ascó fue 750 veces superior a lo notificado inicialmente
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha reconocido que, a fecha de 12 de mayo, la actividad radiológica de la central nuclear de Ascó alcanzaba los 176 millones de bequerelios, una cifra 750 veces superior a lo notificado inicialmente por este organismo. En respuesta a una batería de preguntas de la organización ecologista Greenpeace en relación al escape registrado en la central de Ascó el pasado 27 de noviembre, el CSN reconoce que en un informe del 12 de mayo «aún» se seguían detectando y recogiendo partículas en el emplazamiento de la central. Por otra parte, como resultado de la visita de un grupo de expertos a Ascó el pasado 29 de abril, la Comisión Europea ha valorado este jueves que el sistema de monitorización y de control puesto en marcha por el CSN fue «el adecuado».
Estrella Digital, 16 de mayo de 2005
ASCÓ
El incidente que ha tenido lugar en la central nuclear de Ascó en Tarragona, que es gestionada por ENDESA/Iberdrola -no lo olvidemos- está generando una auténtica novela de pesadillas por entregas. Con todos los ingredientes a los que nos tiene acostumbrados la industria nuclear.
El incidente de la CN de Trillo [Portal del Medioambiente]
VUELVE LA GUERRA FRÍA
BBC News, 6 de septiembre de 2007
La noticia de BBC News refleja el incremeneto de incidentes desde que Rusia ha reanudado sus vuelos estratégicos con bombarderos de largo alcance, volviendo a la Guerra Fría. Como si no hubiera bastantes conflictos abiertos. De nuevo sobre nuestras cabezas las bombas atómicas planean en un dramático juego.
Army Times, 5 de septiembre de 2007
Los aviones bombarderos de largo alcance están diseñados para transportar y lanzar bombas atómicas. Pero solamente el hecho de transportarlas ya implica riesgo nuclear. Todos recordamos lo que pasó en Palomares en 1966. Y lo que pudo haber ocurrido el pasado agosto cuando un superbombardero norteamericano cruzó los EEUU portando -sin control- cinco cabezas nucleares bajo sus alas.