Tarentola mauritanica. Cabeza
Tarentola mauritanica. Protuberancias dorsales y caudales
Tarentola mauritanica. Vista ventral
Tarentola mauritanica. Cabeza
Tarentola mauritanica. Cabeza
Tarentola mauritanica. Protuberancias dorsales y caudales
Tarentola mauritanica. Vista ventral
Tarentola mauritanica. Cabeza
La salamanquesa rosada Hemidactylus turcicus es un reptil de la familia GEKKONIDAE que no es muy habitual encontrar por Zaragoza, frente a la más habitual salamanquesa común. Siendo de distribuciónm mediterránea, es propia del litoral, aunque penetra hacia el interior peninsular en algunas zonas, como el valle del Ebro.
Se caracteriza por su aspecto delicado con las patas relativamente robustas con dedos libres, razonablemente dilatados y con 6-10 laminillas subdigitales transversas divididas por el centro, excepto las dos más proximales y la última. De ahí la denominación Hemidactylus (hemi: mitad; dactylus: dedo).
Es un gecónido de aspecto translúcido y con una coloración que puede ser rosada, blanquecina, ocre muy claro, amarillenta o de una tonalidad de arena.
El ejemplar fotografiado fue sorprendido en el interior de un garaje zaragozano donde ya se había observado algún individuo de esta especie aplastado. Por el aspecto de la piel, estaba concluyendo la muda.
Rastreando la otra tarde con el amigo Enrique, en el polvo de los caminos, alguna pista del protagonista de las curiosas huellas que encontré la semana pasada, topamos con el rastro dejado por una culebra de considerable tamaño a la vista de la marca que dejó. Esta vez no hay duda de que se trata de una culebra, posiblemente una de escalera o una bastarda, comunes ambas por la zona entre Monzalbarba y La Almozara.
Por cómo desplazó la tierra pudimos deducir que se trasladó de derecha a izquierda de la imagen hacía escaso tiempo ya que se superponía a las huellas de neumáticos que habían transitado ese día.
Los amigos de Cuarte me remiten estas imágenes de un ejemplar de culebra lisa meridional (Coronella girondica) que andaba soleándose entre los yesos del monte aprovechando estos días, todavía cálidos, de noviembre.
La culebra lisa meridional no alcanza gran tamaño (hasta los 60 cm) y pasa más desapercibida que la culebra bastarda y la de escalera, en parte por sus hábitos más crepusculares. Se alimenta de pequeños mamíferos y de otros reptiles como lagartijas y salamanquesa. Es característica la U sobre el cuello y la brida negra que recorre la frente y se prologa por detrás de los ojos. Más información en la ficha de Vertebrados Ibéricos.
Culebra bastarda atropellada. Anillo Verde de La Almozara. Zaragoza.
Por descontado, que ni siquiera el Anillo Verde de Zaragoza está diseñado para otros animales que los humanos. Y el que se sale, la paga.
En el lenguaje cotidiano, algunos grupos de animales se utilizan como antecedentes peyorativos en comparaciones referidas a determinadas conductas humanas poco éticas. Hoy traigo aquí a los reptiles, ignorantes ellos de cómo piensan los humanos.
El caso de los reptiles es paradigmático ya que el término fondo de reptiles está aceptado en el lenguaje periodístico y tiene toda una historia desde que se le ocurriera nada menos que a Otto Von Bismarck para controlar a la prensa, como podéis leer en Un toque de Historia. El término luego fue utilizado también por los servicios secretos norteamericanos para comprar a periodistas. En cualquier caso, se refiere a los fondos reservados para comprar opiniones. El diccionario de la RAE dice textualmente: En algunos ministerios, fondos secretos que se aplican a la captación de voluntades o al simple favor.
El Periódico de Aragón
En España el término fondo de reptiles se utiliza para referirse al caso de los ERE fraudulentos de Andalucía. Más localmente, como se puede comprobar, el término sargantana es utilizado para definir a una persona como resabiada y que utiliza malas artes para medrar. En este caso se refiere a la Presidenta del Gobierno de Aragón.
Y si las lagartijas son mal vistas, qué decir de las víboras. El cardenal Bertone no les tenía demasiado aprecio. Coloquialmente se considera como víboras a las personas que actúan con muy mala fe, con el deseo de perjudicar. Dice el diccionario de la RAE textualmente: Persona con malas intenciones.
Ejemplar en Barranco de Diazas. Torla (Huesca). Junio, 2008
El lución (Anguis fragilis) es un reptil muy curioso ya que a su recatada conducta se suma el pertenecer a un grupo de reptiles ápodos, sin ser una culebra. En efecto, el lución es un lagarto ápodo, propio de herbazales de zonas frescas. Lo podemos encontrar desde las huertas del Valle del Ebro hasta en los bosques pirenaicos.
Detalle de la cabeza. Torla (Huesca). Junio, 2008
El ejemplar aquí retratado fue encontrado cruzando la pista que baja por el barranco de Diazas desde la ermita de Santa Ana en Torla (Huesca), al atardecer.
Individuo juvenil. Cuarte de Huerva (Zaragoza). Junio, 2008
La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) es un colúbrido (Familia Colubridae) que llega a alcanzar un gran tamaño (hasta 200cm). Es propio de zonas calurosas y secas, en terrenos abiertos con cubierta vegetal arbustiva.
Individuo juvenil. Cuarte (Zaragoza). Junio, 2008
Los adultos suelen ser de color verdoso o grisáceo en el dorso, y amarillento en el vientre. Los ejemplares juveniles tienen, en cambio, un diseño más colorista. Como el ejemplar de las imágenes superiores, capturado en un domicilio de Cuarte de Huerva (Zaragoza) y al que aproveché para fotografiar antes de liberarlo en el monte.
Adulto encontrado muerto. Belchite (Zaragoza). Mayo, 2005
Las prominentes escamas supraorbitales le dan un aspecto inconfundible a esta culebra. Captura desde pequeños mamíferos a gazapos, pájaros y lagartos y otras culebras. Posee dientes capaces de inocular veneno con el que paralizar a sus presas, aunque su disposición retrasada en la boca no suponen apenas peligro para las personas en caso de mordedura.
Cabeza. Se aprecia el orificio del oído
La salamanquesa gris (Tarentola mauritanica) ya ha sido protagonista destacada en estas páginas. Pero traigo de nuevo imágenes de un enorme macho que encontré en el patio, agazapado entre las maderas del cobertizo de las gallinas, paralizado por el fresco de la noche.
Culebra bastarda. Belchite (Zaragoza). Mayo, 2005
Se denomina Herpetología la ciencia que estudia los reptiles (del griego herpeto, reptil), y también los Anfibios, de los que hablamos en pasadas semanas.
Los reptiles son animales vertebrados que caracterizan por poseer el cuerpo recubierto de escamas epidérmicas. Son ovíparos, con fecundación interna, y los huevos poseen una cáscara calcificada más o menos flexible. En algunos casos, como en las víboras, se da el ovoviviparismo, produciéndose el desarrollo del huevo en el interior de la hembra, alumbrando las crías perfectamente formadas. Sin embargo, lo habitual es que los huevos sean enterrados en la arena o el suelo para que sean incubados por la temperatura ambiente.